EL SENTIDO DE LO BELLO

 

 
EL SENTIDO DE LO BELLO
    Viens-tu du ciel profond ou sors-tu de l'abîme,
    Ô beauté? ton regard, infernal et divin,
    Verse confusément le bienfait et le crime,
    Et l'on peut pour cela te comparer au vin.

    "Hymne à la Beauté".   CHARLES BAUDELAIRE [1]

Desde los orígenes, el hombre expresó de un modo u otro el sentido de lo bello [2]. Y si aquello fue en función de una u otra cosa, o si solo fue arte — para muchos estetas una probabilidad imposible—, no viene a cuenta y sobra, puesto que ni niega ni afirma el hecho concreto de que el hombre hizo arte desde los albores de la humanidad. Es decir, este existía en el alma del habitante de las cavernas como asimismo el sentido del bien.

Los extravíos creo que surgen cuando se confunde la forma o el objeto artístico creado por el impulso que lo llevó a crear [3]. Dicho de otra manera: al crear el hombre de Dordoña la Venus de Laussel [4], ya en función de un ritual mágico, ya en función de una realidad virtual, existía en el alma del cavernícola el sentido de lo bello, tanto como existe en la obsesión por el cuerpo de mujer en Egon Schiele o en el Picasso de juventud. Las diferencias son de épocas, dadas por el modo del ser social (que es el modo de ser del hombre) en un momento de su evolución.

Por otro lado, entiendo que el sentido de la belleza no es propiedad absoluta del hombre [5], en el cual se presenta como un sentimiento "racional", sino que es la característica o la tendencia de todo lo existente, el ser en su íntimo sentido, la forma finalis de la "cosa en sí", según la gloriosa expresión de nuestro viejo Kant. [6]

Nuestra bendición es que estamos capacitados de racionalizar esta relación estética, que nos transforma en creadores de arte.

Ulrico Köning, fundador de la doctrina del gusto en el sistema de la armonia prestabilita [7], distingue con bastante claridad el sentimiento de lo bello y el juicio de lo bello, confundido en el fenómeno complejo del gusto, en el cual discierne además la parte pasiva, que es la facultad de sentir, y la parte activa, que es la virtud de producir obras artísticas. O si se quiere comparar: la mariposa no tiene conciencia de la belleza propia ni la ajena, en cambio nosotros la tenemos.

Pero yo quisiera llamar la atención sobre un punto que es muy importante. El sentido de lo bello plantea una contradicción: el sentido de lo feo. Yo entiendo que el sentido de uno implica el del otro, en cuanto están en función de su reciprocidad. Por tanto, el sentido de lo feo pertenece al sentido de le bello. Es la paradoja que intento explicar en el párrafo siguiente.

¿Referente a qué una cosa es bella? [8]

Antes, un par de ideas.

El sentido de lo bello es sincrético, es decir, percibe las cosas y lo que ocurre o acaece, a un tiempo; en cambio el sentido de la razón es sintético; significa que procede componiendo, que pasa de lo simple a lo compuesto, de las partes al todo.

Ahora el sincretismo del sentido de lo bello no es caótico, pues (como muy bien reivindicó los derechos de la imaginación la escuela suiza del siglo XVIII, como en la Messiada del alemán Klopstock) [9], también tiene una lógica, la cual no procede por juicios ni proposiciones, sino por imágenes y figuras, las que, por esta virtud —agrego— expresan lo que la razón no puede: la naturaleza paradojal del mundo.

Lo que sostengo es que aun cuando lo tenido por bello cambie en el tiempo, lo bello se percibe siempre en relación a lo feo.

Como la rosa y sus espinas. [10]

Harold Durand

Mayo, 95. Högdalen. Revisado el 2004.

 

Notas y fuentes del texto

1."Víctor Hugo y Baudelaire, entre otros, introducen en sus obras un claro y decisivo rechazo -enhorabuena- al artificioso concepto de belleza impoluta en el arte", escribe Farly M. Uzcátegui Urbina en www.analitica.com, 17 febrero de 2000, Venezuela. 

2. Es en la época aurinaciense cuando aparece el arte propiamente dicho (el laboreo técnico de una materia que tiende a obtener un efecto artístico).

3. El mérito de haber distinguido con más claridad que Montesquieu la noción de lo bello de la noción de lo útil, y la novedad todavía mayor de haber imaginado un sentido íntimo para la percepción de lo bello, le corresponde a Hutcheson (1694 - 1747). Fuente:

Historia de las ideas estéticas en España, Marcelino Menéndez y Pelayo, tomo VII. Editorial GLEM, Buenos Aires, Argentina, 1944. 

4. La Venus de Laussel, pertenece a los relieves rupestres de Laussel, en Dordoña, Francia. Mujer vista de frente, con rostro de pintura roja, cabeza indecisa pero cuerpo bien esculpido, y tejidos adiposos exageradamente desarrollados y que recuerdan la esteatopigia de los hotentotes. Hotentotes: pueblo del sur de África.

5. Winckelman consideraba la belleza sensible como un reflejo de la belleza o perfección absoluta, como una reminiscencia de la suprema perfección.

6. Crítica del juicio seguida de las observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, por Immanuel Kant.

7. Ulrico Köning (1688 - 1784). Maestro de ceremonias de la corte de Dresde y poeta cortesano de la escuela de Canitz.

8. Chuang - tzu: "Lo que es uno es uno. Aquello que es no—uno, también es uno." Aunque me inclino por la consecuencia de Kant, el cual sostenía que todas estas preocupaciones o especulaciones están de sobra, porque el mundo como unidad incondicionada es una "cosa en sí", incognoscible. Las contradicciones están en la razón, porque se parte de la falsa idea de que el mundo, como unidad incondicionada, puede ser objeto de un conocimiento teórico especulativo.

9. Friedrich Gottlieb Klopstock, uno de los grandes poetas de Alemania, nacido en 1724, muerto en 1803. Messiada (Der Messias), es un poema en 20 cantos, en versos hexámetros. A Klopstock se le considera, gracias a su talento lírico y descriptivo, fundador de la poesía lírica alemana. 

10. Así ve el científico el nacimiento de una rosa:

C H O + O
energía + CO 2 + H 2 O
que es la fórmula inversa a la de la fotosíntesis.

  Y así un poeta, Gabriela Mistral:

Fina, la medianoche.
Oigo los nudos del rosal:
la sabia empuja subiendo la rosa.

 



VISITA MI BLOG
Harold Durand

Kommentarer

Populära inlägg i den här bloggen

GABRIELA MISTRAL

GERTRUDE STEIN

RAINER MARIA RILKE